Compartir:

La enfermedades del corazón constituyen la causa más frecuente de muerte en la mayoría de los países desarrollados,en nuestro país y en Misiones.Esto motivó que hace muchos años se investigara cuáles eran los factores que las favorecían con el objeto de prevenirlas.Surgió así el concepto de “Factor de riesgo cardiovascular” : característica medible de un individuo que modifique, favoreciendo o desfavoreciendo el desarrollo de la enfermedad cardiovascular.

Recordemos que aproximadamente la mitad de los pacientes con un síndrome coronario agudo (infarto de miocardio,por ejemplo) ocurren en aquellos sin síntomas ni enfermedad cardíaca previamente diagnosticada. La idea es entonces tratar de evitar la instalación de los factores de riesgo (prevención “primordial”),corregirlos cuando ya están presentes pero aún no produjeron la enfermedad (prevención “primaria”) o cuando la misma ya ha hecho su aparición (prevención “secundaria”).Por ejemplo,evitar el sedentarismo puede lograr que la obesidad y el sobrepeso no se instalen (prevención “primordial”),de importancia fundamental desde la niñez y la adolescencia. Diagnosticar y tratar adecuadamente la hipertensión arterial,con cambios en el estilo de vida y medicación cuando es necesario,puede evitar un accidente cerebrovascular (prevención“primaria”).Tratar adecuadamente el colesterol elevado en un paciente que ya tuvo un infarto será fundamental a la hora de evitar su repetición (prevención“secundaria”).

El colesterol y los triglicéridos son grasas muy importantes en el metabolismo y mantenimiento de la estructura yfunciones de nuestro organismo.Como no son solubles necesitan unirse a proteínas
que las transportarán como si fuera un barco a través de la circulación sanguínea,compuesta fundamentalmente por agua. Se forman así las llamadas “lipoproteínas”.

Las llamadas lipoproteína de alta densidad (HDL) se encargan de transportar el colesterol depositado en las paredes de las arterias,expresión de la llamada “arteriosclerosis” (arteriaendurecida),para su metabolización.
Es lo que se conoce popularmente como “colesterol bueno” o “destapa arterias”.Es decir es un factor de riesgo protector. Tenerlo elevado (más de 60 mg%) permite una buena “limpieza” de la pared arterial enferma e inflamada.

Por el contrario,las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan colesterol favoreciendo,cuando están elevadas,su depósito en la pared de las arterias.Corresponde a lo que popularmente se denomina“colesterol malo” o “tapa arterias”.

Sintetizando,es beneficioso tener el HDL(“colesterol bueno”) elevado y el LDL (“colesterol malo”) bajo.El “colesterol total” es otro de los parámetros de laboratorio que también forma parte, junto a los triglicéridos,del denominado “perfil lipídico” y que el médico solicita para poder determinar el “riesgo” que tiene un individuo de sufrir enfermedad cardiovascular. Éste fundamentará cuales son las medidas y la energía necesarias para modificar favorablemente dicho riesgo.

A lo largo de los últimos años se han elaborado“Guías” que nos orientan en el manejo de las alteraciones de los lípidos(grasas),si bien nada puede reemplazar al criterio del médico y al intercambio de opiniones con el paciente. Recordemos aquello de que “Hay enfermos …y no enfermedades”.El médico debe informar al paciente explicándole los beneficios y la posibilidad de efectos adversos relacionados con el tratamiento, siempre teniendo en consideración la situación particular de cada individo (presencia de otras enfermedades, situación educacional y económica etc).

Gracias a aquellas normas orientadoras,enEstados Unidos por ejemplo,se logró disiminuir un 63%
las muertes por accidente cerebrovascular y 52% las ocasionadas por enfermedad coronaria (infartos y cuadros asociados). Desgraciadamente,también en aquel país y en muchos otros del planeta,la mejoría hubiera sido más marcada si no fuera por el aumento progresivo del sobrepeso y la obesidad que contrarrestan progresivamente aquellos logros.

La última información, difundida en base a evidencias estadísticas serias, priorizan la identificación de los grupos que claramente se benefician con los cambios en el estilo de vida y la indicación de medicamentos específicos para el colesterol elevado (estatinas).

La base fundamental es la prevención,que como dijimos debe empezar desde la niñez (o del embarazo) y la adolescencia, para evitar o reducir el riesgo de la enfermedad cardiovascular (infartos,accidentes cerebrovasculares,obstrucciones de las arterias periféricas).Llegado el momento de decidir un tratamiento siempre deberá incorporarse el cambio en el estilo de vida (alimentación,actividad física,modificación de la situación psicológica etc) y,cuando fuere necesario,la medicación adecuada bajo la orientación y supervisión del médico.

Como dijera hace unos cuantos años Williams Osler (médico canadiense;18491919) : “El hombre tiene la edad de sus arterias”. La “arteriosclerosis”(arterias endurecidas) es un proceso inflamatorio crónico,que muchas veces comienza a edades muy tempranas,traicionero y silencioso, principal causa de muerte en nuestro país y Misiones,pero “PREVENIBLE”.Hasta ahora no tenemos la capacidad de modificar la carga genética que nos marca el camino,pero sí disponemos de invalorables medios que nos permiten modificar o enlentecer el viaje.

Dr Carlos E. Castro Olivera
Jefe de Clínica Médica
Sanatorio Boratti.
Especialista en Clínica Médica y Cardiología.

Comentarios

Dónde encontrarnos

Contamos con 9 sedes estratégicamente ubicadas en la ciudad de Posadas, equipadas con la más avanzada tecnología, junto a un equipo de profesionales capacitados y entrenados para garantizar resultados. Nuestra precisión, tu tranquilidad.